Blog
Ante todo, lo agradezco mucho a profesor Julio Checa por su ayuda de la que no solo se refiere a darnos los conocimientos de la utopía y distopía, sino que también significa que nos él ha enseñado algunos métodos de cómo se puede estudiar bien la literatura (en un blog anterior, lo he mencionado) y la manera de pensar desde distintos puntos de vista. Creo que es muy útil en el estudio más adelante. Tengo mucha suerte de encontrarme con un tal buen profesor.
Ahora, voy a expresar mis opiniones sobre esta clase después de terminar la clase entera. En mi opinión, el mundo utópico es un mundo virtual que no existe, sea en el presente o en el futuro. A la vez, la utopía y la distopía siempre coexisten, a pesar de que literalmente son un par de contradicción.
Una pregunta muy curiosa ¿ Porqué al principio he dicho que es imposible que haya la utopía y después he reconocido que la utopía y la distopía conviven? La respuesta es muy sencilla. Resulta que el universo utópico siempre existe en los deseos de las personas, mejor dicho,sus sueños o sus imaginaciones. Sin embargo, la realidad destruye el sueño, y después la distopía aparece.
En principios de la clase, el profesor nos recomendó algunos libros sobre la inmigración de los africanos. Si bien algunos libros tienen un lenguaje muy profundo, pero es muy fácil de encontrar la utopía y la distopía en sus argumentos. Aun con distintas formas de narrar los argumentos, el tema casi es igual: en el mundo utópico, los africanos se consideran que España es la orilla rica llena de oro; no obstante, cuando llegan a España, la vida verdadera deshace sus sueños, su paraíso.
En la parte siguiente, hemos leído las obras de ciencia ficción sobre la utopía y la distopía en el futuro. Creo que es una parte más interesante y un poco más difícil que la parte primera. Ya que las obras son de ciencia ficción, podemos encontrar los productos avanzados técnicos por el incesante desarrollo de la sociedad, a la vez podemos encontrar la distopía en el futuro.
La utopía y la distopía parecen como los gemelos, siempre que esté la distopía, la utopía también surge.
Es un relato distópico que critica los peligros de las redes sociales, las que irán mal en nuestra futuro.
Desde el punto de vista de los modernos, el Internet se considera como una plataforma general para ver el mundo exterior. Si un joven no supiera usar la rede social en nuestra sociedad, casi todo el mundo le consideraría como un marciano. Es una realidad que con el desarrollo de la red social, nuestra vida se hace cada vez más fácil y la comunicación entre las personas se convierte cada vez más amplio. Sin embargo, la red social nos trae las ventajas, a la vez causa muchos problemas, lo cual refleja el relato.
En este relato breve, vemos que en el mundo ficticio, el medio ambiente de la red social va mejorando poco a poco y estamos en un ámbito virtual más seguro. El Wekids ofrece un espacio virtual limpio donde solo los niños pueden crear sus propios perfiles y expresar las opiniones liberalmente. Él debe haber sido un paraíso para niños, pero la realidad es contraria.
La red social infantil se ha convertido en un mundo donde se llena la fama y la comparación. Los niños, tan inocentes, deben haber vivido en un mundo sin preocupación. Debido a la influencia de la red social y la intervención de los adultos, de muy pequeños, los niños ya han aprendido cómo conseguir las cosas por las maniobras. Por ejemplo, en el relato, Oscar, el padre de un protagonista, le enseña a su hijo cómo puede atraer a los más seguidores.
En la actualidad, los niños se hacen cada vez más inteligente que los antes. Creo que sin duda alguna, el desarrollo del Internet hace un papel muy importante. No podemos solo decir que está mal o bueno, pero verdaderamente hay influencia en el proceso de crecer en gran parte.
Con el tiempo de que voy estudiando más profundamente la utopía y la distopía, descubro que el lenguaje, que se utiliza en las obras de ciencia ficción de la utopía y la distopía en el futuro, se ha cambiado. Este cambio se muestra en dos aspectos: por un lado, algunas veces el autor usa las palabras ya existentes, pero con sus significados que han ya progresado con el desarrollo de la sociedad; por otro lado, a veces él crea algunas palabras nuevas que en el presente no tenemos, y los lectores necesitan suponer o imaginar sus significados.
En la clase, la profesora María nos ha explicado algunas palabras, extraídas de las obras de ciencia ficción de la utopía y la distopía sobre el mundo futuro, desde el punto de vista gramático. De hecho, es imposible que el autor pueda crear un léxico nuevo absolutamente. Normalmente los escritores emplean una palabra futura en base a su significado presente, pero con un sentido un poco diferencial. Además de esta manera, a través de combinar algunas palabras en el momento, también una palabra nueva aparece.
Entonces, se me ocurrió que el lenguaje escrito adaptado a la necesidad de cada época se sirve para la obra que está en aquella época. Mejor dicho, el lenguaje en la obra se desarrolla con el progreso de la sociedad. Si queremos escribir un texto de pasado, muchas palabras de moda de nuestra época se prohibirán en el artículo. Correspondientemente, cuando escribimos una obra de futuro, es inevitable que se pongan las palabras avanzadas.
Este criterio no solo funciona en escribir, sino también en leer. Por ejemplo, en cuanto leemos las obras en diferentes épocas, sobre todo las clásicas, tenemos que imaginar que estemos en aquella sociedad y comprender las palabras de forma clásica. Así que podemos conseguirlo verdaderamente.
Entre las tres películas, prefiero la tercera que hace referencia a una leyenda famosa, Arca de Noé de la Biblia. Es una historia que sucede en el mar, o mejor dicho, el espacio para vivir que se queda solo es el mar. Al principio de la película, hay una sección muy rara: un hombre andrajoso usa máquinas viejas, pero avanzadas para convertir la orina en el agua dulce en un barco gastado. Esta escena un poco repugnante nos interesa mucho. ¿Porqué no usa las máquinas a mano convirtiendo el agua de mar en el agua dulce? ¿ Porqué se pone tan pobre pero con la máquina avanzada? La serie de las preguntas nos orienta a prestar la atención al desarrollo de la película.
La escena siguiente también es muy interesante. De repende en el mar aparecen otros hombres. Yo pensaba que por fortuna el hombre tuviera los compañeros. Sin embargo, resultaba que mi opinión era absolutamente incorrecto. Los hombres no son los amigos del hombre haraposo, sino sus enemigos. Menos mal que cuando los enemigos comienzan a atacar al hombre, él los vence usando los equipos avanzados en el barco.
Si bien las imágenes de la película se interpreta de forma divertida, la connotación de la película reflexiona la utopía.
Las personas que viven en el mar en la película son los sobrevivente, y frente al medio ambiente tan recio, no quieren ayudarse mutuamenete, sino pelearse. Las máquinas avanzadas en el barco también alude este tema, porque solo una persona quien se cree que está en el mundo peligroso quiere instalar los equipos para protegerse.
Me parece si nosotros estuviéramos en un mundo así, poco a poco iríamos perdiendo la pericia básica, por ejemplo, el idioma, el conocimiento, porque en un mundo lleno de desconfianza, no queramos comunicarnos con los desconocidos, incluso nuestros enemigos. Siempre que paremos de relacionarnos con el exterior, no tardaremos mucho en volvernos al mundo primitivo.
La segunda película que sucede en 2019, pertenece al tipo de la ciencia ficción. En esta película, al principio, estámos en lo oscuro donde llenan los edificios y a veces erupciona el fuego rojo como si se trate de una película policíaca.
La sección siguiente nos da una gran impresión por la aparición de las máquinas más avanzadas, por ejemplo, en pantalla surge una mágina que me parece que es el producto de futuro que puede leer la mente de las personas a través de sus ojos.
En el mundo futuro, en mi opinión, la utopía consiste en el progreso de la tecnología que puede mejorar la vida material. Sin embargo, a la vez la conseguiremos, también sufriendo los problemas distópicos.
La situación después nos muestra el aspecto horrible del universo futuro. Por la pantalla podemos ver, que en la calle, el espacio entre las personas es cada vez menos, lo cual nos indica que el espacio para vivir se queda poco en el futuro por el incesante incremento de la población. Y el medio ambiente lleno de lluvia ácida nos enseña que en el futuro la contaminación va a hacerse cada véz peor que la presente.
Además, en esta película, nunca se ve el sol y el cielo azul, lo cual significa viviremos en el mundo donde no hay esperanza.
A pesar de que en nuestra imaginación, el futuro va a convertirse en un mundo mejor, esta película nos dice que esto es imposible, porque la utopía y la distopía son un par de contradicción que en realidad siempre existe a la vez. Hemos de reconocer que, a pesar de que la utopía y la distopía son contrarias a la vista, no se puede separarse. De cualquier manera, la realidad no es imaginación, y tampoco no podemos vivir en el mundo imaginario.
A principios de asistir la clase de utopía y distopía, consideraba yo que esta clase solo se referían a la vida de los africanos, porque la mayoría de los libros que teníamos que leer se trata de este tema. Sin embargo, cuando empezamos los relatos prospectivos, comencé a cambiar esta opinión. Hoy en cuanto que el profesor ha terminado de explicar las tres películas, entiendo el significado de la utopía y distopía más.
Lo siento mucho ya que he olvidado los nombres de las películas, pero las imagines me dan mucha impresión. La primera muy antigua, que pertenece al cine sin sonido, nos enseña dos mundos muy diferentes: un mundo lleno de los obreros, al parecer como los cuerpos de máquina,es decir, el robot; otro mundo muy distinto lleno de sonrisa y alegría de los niños, como un jardín o un paraíso. Esta comparación evidente nos indica el mundo utópico y distópico de forma directa.
Desde el punto de vista moderno, el director adoptó una forma sencilla para expresar la ideología en comparación con el cine contemporáneo, por el límite de la tecnología cinematográfica. Sin embargo, a veces, lo más simple es el más clásico. De todas manera, me gusta el expresar directamente. A la vista, podemos distinguir la utopía- alegría, sonrisa, riqueza, sin preocupación y la distopía- triste, grito, pobre, preocupación.
Se trata de una historia de amor entre Tetsuo, un profesor joven de física, y una adolescente clónicas con el fin abierto. Me gusta su fin que nos deja muchos espacios de imaginar: a pesar de que Tetsuo cogió la pistola con una sola bala, el autor no nos dice el fin del protagonista exactamente. Pero supongo que la mayoría piense que el protagonista debería de morir. De hecho, discutir el fin no significa nada porque cada uno tiene distintas imaginaciones. Y no tenemos derecho de obligarles a aceptar nuestra opinión. Aquí lo que me más interesa es la pregunta propuesta por el profesor: ¿ Porque el jefe de Tetsua se opone el amor entre ellos? Así como en las grandes empresas se prohibe el enamorado entre los trabajadores en la oficina.
Me parece que es la emoción. La emoción a veces nos empuja hacer las cosas fuera de la razón. Sin embargo, esta historia sucede en el contexto de un experimento secreto que pretende desarrollar el arma más poderosa del mundo, al servicio de japón. En esta situación, la emoción se prohibe absolutamente, porque solo se necesita la razón para guardar el secreto. También las empresas tienen el mismo destino. Pero los sentimientos son los elementos inevitables. Pese a que los seres humanos pueden controlar los sentimientos, no pueden quitarlos. Por lo tanto, siempre aparecen algunos casos especiales como el de Neo Tokio blues que releva la crueldad de la humanidad que reprime expresar la emoción real.
En mi opinión, en este artículo el mundo utópico se refiere a que las personas pueden expresar la emoción como quieran, mientras en el distópico, o sea en la realidad, el expresar de la emoción de las personas pone límite que está formado por muchos elementos: la sociedad real, la cultura tradicional, la conciencia personal, la experiencia privada, etc.
Se trata de un relato muy breve y muy divertido.
El eje de la historia es un grupo, que está constituido por un profesor y doce alumnos alemanes en el futuro, que se empeñan en cambiar la historia tres veces. En cada ocasión consiguen una máquina del tiempo y viajan al pasado buscando cambiar un acontecimiento vital de la Segunda Guerra Mundial.
Pero como todos sabemos, la historia no puede ser cambiada. Ya que cualquier factor de la historia hubiera sido cambiado, todo el mundo presente no existiría. Retroceder atrás con el objetivo de cambiar la historia solo sería nuestra utopía o deseo, tal vez algún día en el futuro cuando la tecnología haya alcanzado un nivel altísimo, podamos realizar este sueño.
Para mí, era muy interesante que la pregunta fuera propuesta por mi profesor: ¿Si tuviéramos la máquina del tiempo, qué querríamos hacer? Es una pregunta muy antigua pero muy divertida. Por un lado, después de ver unas películas sobre este tema, todo el mundo imagina atravesar el tiempo y el espacio. Por lo tanto, es un tema muy antigua. Por otro lado, aun antigua, las personas no pierden los intereses por discutirlo e investigarlo.
He aquí describo las imaginaciones con la máquina del tiempo. Si tuve esta oportunidad, iría a elegir retroceder al pasado. Desde muy pequeña, la historia de China me intrigó mucho. Volvería a la Dinastía Tang para averiguar las causas, de que en aquel entonces nuestro país tenía tanta tecnología avanzada, sea en militar o en economía.
Y también querría regresar la dinastía Qing con fin de despertar a las masas populares que estaba en el letargo, quienes creían que nuestro país era más potente del todo el mundo. Además, querría llevar los libros presentes para persuadirlos de que el imperio Qing estaba muy atrasado y necesitaría los conocimientos avanzados a cambiar la situación presente. Así el ejército aliado de ochos países occidentales no hubiera invadido al China
Eso es mi utopía, y la realidad es distopía mía.
A pesar de que algunos compañeros creen este teatro de Paco un poco incomprensible, me parece que es un teatro muy interesante y divertido.
Normalmente, al principio del teatro, el autor nos presenta las identidades del personaje, dónde sucede esta historia y cuándo pasa esta. Sin embargo, al comenzar a leer este, no sabemos las identidades de dos personajes, un cocodrilo y un hombre, dónde están los dos y qué buscan… Justamente los argumentos misteriosos nos interesan a los lectores, incluido yo.
Todo esto curioso lo van descubriendo poco a poco con desarrollo de los argumentos. Sabemos que esta historia ocurre en la frontera de Marruecos y España, que los dos personajes son un policía marroquí y un subsahariano quien quiere saltar la orilla rica a través del apoyo del gendarme mismo.
Creo que Paco lo ha escrito desde un punto de vista nuevo quien usa el “juego” metateatral y relata con la identidad y la oralidad en este teatro. Además, Paco nos deja un enigma- el final abierto que nos da mucho espacio de imaginar que posiblemente el gendarme muera o ayude a los subsaharianos a saltar el estrecho.
Además de los dichos, otro punto novedoso también atrae mucha atención mía. En los teatros que he leído antes, como Ahlán, los personajes africanos surgen acostumbrados como una colección débil y pobre que tienen muchos miedos al afrontar los policías. Pero en este, el caso contrario se trata de que el cocodrilo poder, le impone al gendarme marroquí con las palabras y el lengua, bueno, también la violencia. Es una contradicción. En los ojos en común, no es posible que un soldado sea pegado por un hombre normal. No obstante, aquí no es hombre pobre normal, sino un “niño” de la guerra, que ha sufrido mucho sea en carne o en trauma. Pienso que el autor nos hace ver el estallar de esfuerzo de los pobres, para saltar el estrecho a fin de mejorar la vida.
Me parece que es un teatro que aborda el tema de los jóvenes desempleados, llamados como la Generación Perdida. Cuando iniciamos verlo, nos extrañó que dos personajes estuvieran hablando en la imagen de las sirenas y del barco, y que también la música clásica y rap se mezclaran.
Después de que el profesor nos lo explicara y consultáramos algunas informaciones por internet, era más fácil de entender el teatro entero.
Primero, este teatro destaca en la mixtura de la música. Como todo el mundo sabemos, la música clásica representa el pasado, y el rap es el representante presente o de los jóvenes. La música clásica es adoptada por el director debido a que la autora toma como referente Las Tristes de Ovidio que debe corresponder con la ópera para dar ambiente espacial. Y también el director utiliza el rap en esta obra por varias causas: por un lado para renovar la figura del clásico rapsoda; por otro lado, como forma de modernización musical del teatro político.
Además de la música característica, el director usa muchos movimientos y las palabras para explicar la sensación histórica. Sin embargo, a no ser que sepamos las obras antiguas y las pinturas famosas de España, es imposible que entendamos el significado del teatro, porque la autora utiliza muchas metáforas.
Al cabo de verlo, comprobamos que mirando al pasado podemos comprender el presente, que mirando al pasado encontramos un futuro.